Las rebajas de enero no dan tregua al consumo que, desde finales de noviembre, registra un gran volumen de actividad con el Black Friday primero y la Navidad después. De hecho, el mes de diciembre cerró con un aumento del gasto en moda, muebles, decoración y electrónica del 3,7% en comparación con el mismo período del año anterior, tal como refleja el último análisis mensual de consumo que realiza periódicamente Caixaban Research. Ahora, clausurada la temporada navideña, las compras continúan motivadas por los descuentos que ofrecen las tiendas y grandes establecimientos y que se prolongarán hasta el mes de febrero. Se trata del momento más esperado para el 80% de los españoles, tal como apunta la plataforma de comercio electrónico Miravia. De hecho, el porcentaje de los interesados en comprar en rebajas sube hasta el 84%, según una encuesta de la Asociación Española de Consumidores (ASESCON), que apunta, además, que cada consumidor gastará de media 181 euros, 17 euros más que en enero del año pasado.
En este sentido, desde ANGED, la patronal que representa empresas como El Corte Inglés, Carrefour, Mediamarkt o Fnac, explican que esta campaña de descuentos será «positiva» fundamentalmente por «una coyuntura como es la climatológica», señala. «A diferencia de años anteriores, el hecho de que el invierno esté siendo frío, ayuda a la liquidación de la ropa de abrigo que otros años, por las anomalías del tiempo, ha sido más difícil de sacar». También la OCU prevé que en estos días se produzca un «importante impulso» en las ventas para el sector.
Sin embargo, el aumento de las compras viene acompañado también de un importante incremento de las devoluciones. Además de los descuentos que ofrecen las rebajas, en enero terminan los plazos de devolución de las adquisiciones que se han realizado durante el Black Friday. Concretamente, la patronal de logística UNO, estima que el 40% de los consumidores devolverá al menos un producto y para ASESCON, la cifra será de 10 puntos porcentuales más, hasta el 50%. «La mitad de las compras se tendrán que devolver por cambios de talla, por no cumplir las expectativas o por cuestiones estéticas». En este sentido, Francisco Aranda, presidente de UNO, identifica un perfil muy concreto que se repite en fechas de descuentos y rebajas que es el del «consumidor insatisfecho o irresponsable profesional de la devolución que optan por el 'compro tres y devuelvo dos' y que alteran la operativa de nuestras empresas y generan importantes costes económicos, problemas de almacenamiento, o un mayor impacto medioambiental». Para evitarlo, Aranda sostiene la importancia que tiene que el consumidor conozca las consecuencias derivadas de esta «logística inversa», como llaman a las devoluciones ya que no sólo se trata del coste que supone llevar de vuelta un artículo a la tienda o el almacén, sino también el de tenerlo temporalmente en stock, el de reacondicionarlo si fuera necesario para que se puedan vender nuevamente, o el de desecharlo si fuera necesario. «Si no logramos este objetivo, cabe pensar que en el medio plazo gran parte de esos clientes deberán pagar por la devolución de sus productos», advierte.
Entre las categorías donde se van a producir más cambios o devoluciones, fuentes del sector, apuntan a la moda, calzado y complementos, con aproximadamente el 62% del total de los retornos. Le sigue la informática, con el 16% y los perfumes, juguetes o vinos también destacan entre los productos que más devoluciones van a registrar.
Cabe destacar, que estas navidades, las compras online han crecido en nuestro país un 11% en comparación al año anterior, y un 22% en todo el año, según los datos de una de las mayores compañías del mundo dedicada a los programas informáticos de gestión de ventas para empresas, Salesforce.
Para poder gestionar este aluvión de recogidas y entregas, la empresa de mensajería Nacex señala que ha aumentado su plantilla un 35%, lo que supone 5 puntos porcentuales más que el año pasado, además de haber añadido 50 vehículos de refuerzo y 40 nuevas rutas.